Jesús A.
Jiménez Peraza.
@jesusajimenez
La
señal de CNN en español salió de las cableras venezolanas que la retransmitía
dentro del territorio nacional. El señor Andrés Eloy Méndez, director de
CONATEL, señaló que dicho canal se ha convertido “en un cañón de instigación de violencia en el país, al odio religioso
y político”. Según el funcionario esas agresiones directas contra el pueblo
y el Estado venezolano dan lugar a la apertura de “un procedimiento administrativo sancionatorio y las consecuenciales
medidas cautelares”. Genéricamente, hasta donde oí al señor Méndez por
Cadena Telesur, la decisión tiene fundamento en la Constitución Nacional, la
Ley de Responsabilidad Social y la Ley Orgánica de Comunicaciones.
La
medida se presagiaba por declaraciones previas del presidente Maduro quien recientemente
había dicho quería “a CNN bien lejos de
Venezuela”. También la canciller Delcy Rodríguez se había adelantado, cuando
manifestó en rueda de prensa que la transmisión del programa pasaportes para el terror, había sido
preparatorio del acto de imposición de sanciones contra el vicepresidente
Tareck El Aissami, por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros
del Departamento del Tesoro, y un paso previo para una intervención imperial en Venezuela.
Analizo
estos hechos desde tres perspectivas diferentes:
En
primer lugar, en lo periodístico. Recuerdo que el presidente Chávez cuando anunció
la creación de Telesur, lo planteó como una forma de neutralizar los ataques
persistentes y arteros de la cadena de televisión CNN, cuya casa matriz
funciona en la ciudad de Atlanta, contra latino América. De manera que la idea
era mantener competencia y balance en el medio informativo, lucha que
indudablemente perdimos porque si se recurre a su cierre ejecutivo fue por
sentirnos impotentes como competidores. Esto se explica, porque al igual que en
muchas otras actividades y negocios no se rivaliza con recursos económicos
solamente, sino en base a creatividad, calidad y constancia. Específicamente en
medios informativos, la veracidad y oportunidad son elementos vitales. Los
diarios VEA y Ciudad Caracas, a pesar de tener papel suficiente, mucho dinero y
apoyo oficial, están muy lejos de la calidad en la información y opinión que
nos brindan EL IMPULSO y EL NACIONAL, los dos diarios que leo, por cierto ya no
de circulación regional y nacional, respectivamente como antes se decía, sino
que ambos lo son mundial, gracias a internet.
En
segundo lugar, en lo jurídico. Ante las noticias sobre los pasaportes expedidos
en nuestra Embajada en Irak y la referida
sanción del Ministerio del Tesoro Americano corresponde, conforme al artículo 6
de la Constitución Nacional, se nos ofrezca a los venezolanos las explicaciones
necesarias por parte de la canciller Delcy Rodríguez y del vicepresidente El
Aissami, porque las informaciones son muy graves y ambos son funcionarios
públicos de alta jerarquía, quienes tienen responsabilidad en el ejercicio de
sus cargos. El significado del mandato constitucional según el cual el gobierno
es responsable, implica que debe
darnos cuentas de las gestiones cumplidas durante el desempeño de sus
funcionarios de primera línea, lo que debe hacer anualmente ante la Asamblea
Nacional. Pero cuando surjan hechos de gravedad extrema o de tal magnitud que,
de ser ciertos, se impida la continuación en el cargo, las explicaciones deben
ser inmediatas.
En
tercer lugar, en lo táctico. Durante la rueda de prensa de la ministra
Rodríguez no hubo descargo alguno a favor de las actuaciones de Cancillería ni
del Vicepresidente. Al contrario, la técnica utilizada fue la arremetida contra un empleado de la
Embajada, contra CNN y el Imperio. Éste método utilizado trae a nuestra mente
la idea del golpe tocuyano. Abro
paréntesis para informar a los no larenses y jóvenes nacidos en esta hermosa
tierra, que el Golpe Tocuyano es un canción
popularizada hace muchos años, por Adilia Castillo con un estribillo que
decía: yo estoy loco y usted también; yo
como chimó y usted también, vale decir, ambos tenemos los mismos problemas,
cometemos las mismas faltas, hablamos el mismo idioma y recorremos los mismos
senderos. Me llamó sí la atención durante esa rueda de prensa, la conducta del
ministro de Información Ernesto Villegas, quien impuso el periodismo por encima
de la política y recordó que durante la década de los años 90, la señora
Esperanza Matos, hermana del líder adeco
Raúl Matos Azocar, fue acusada también por CNN de prestarse al blanqueo de
capitales, por lo que la señora Azocar quien
vive en Estados Unidos, según dijo el ministro Villegas, debió recurrir a
los Tribunales americanos y demostrar en estrados la falsedad de la acusación.
Obviamente, el ministro Villegas les está aconsejando bien, es lo que la sensatez
y el sistema de Derecho prevén, deben los funcionarios venezolanos ocurrir ante
las autoridades administrativas y jurisdiccionales americanas y querellarse contra la poderosa
cadena de noticias, a la par de solicitar la intervención investigativa en
Venezuela por la Fiscalía del Ministerio Público. El sistema judicial de
Estados Unidos ha dado ejemplos de objetividad e imparcialidad, ayer en el caso
Watergate y hoy, con la suspensión de las medidas cautelares dictadas contra
los Decretos anti inmigratorios, que tienen en común el hecho de haber
propinado dos contundentes derrotas judiciales, nada más y nada menos, que a
dos Presidentes de Estados Unidos, en ejercicio pleno de sus funciones. Viva el
Derecho, viva la democracia!
19/02/2017.
Amigo, el punto tercero me llamó la atención y pienso que se equivocó en el planteamiento y era para tratar de seguir culpando a la cuarta. Luego leí que Uribe tuvo en la lista y demandó en USA y demostró su inocencia por lo que lo sacaron de la lista, saud y saludos.
ResponderEliminartodos tienen el derecho a la defensa,pero no significa desconocer los derechos de los demás
ResponderEliminar.