viernes, 31 de marzo de 2017

Nuestra política exterior.

Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
Hace algunos días me refería un apreciado pariente, ahora residente en Centro América, que departiendo en reunión social con un grupo de amigos donde se encontraba un ex presidente del país donde vive, alguno comentaba que ellos nunca “serían como los venezolanos”, refiriéndose al deterioro de la calidad de vida en este país. La observación lo afectó por la lógica sensibilización de quien está en período de adaptación como inmigrante, ya que estamos en la creencia y así debe ser, que Venezuela es ejemplo en el mundo por los muchos aspectos donde nos destacamos, como  riquezas naturales incluida la acuífera; tierras fértiles, playas y montañas extraordinarias; también humanas, con destacados deportistas, científicos y reinas de belleza; acogimos como hermanos a los europeos que huyeron de las pos guerras y a los latinos que lo hacían del hambre y las necesidades. No podemos olvidar como ejemplo vivo de solidaridad, tampoco deben hacerlo los países del área, como El Libertador Simón Bolívar liberó a cinco países del imperialismo español de la época y, recientemente, como el Dr. Arístides Calvani, ex canciller de Venezuela y fundador de IFEDEC, acortó su vida en trágico accidente, mientras procuraba la paz en América Central, precisamente.
Hago referencia a lo antes expuesto porque creo es responsabilidad del gobierno nacional tratar que nuestro gentilicio, la venezolanidad, sea reconocida positivamente más allá de nuestras fronteras.  En mi opinión corresponde a nuestra cancillería explicar en los foros internacionales la racionalidad del Plan de la Patria y del Socialismo del Siglo XXI, porque se supone que nuestras autoridades creen en ellos y, por ende, tienen argumentos sostenibles, independientemente de lo que podamos pensar los opositores al gobierno.
No es posible que en descargo de  los argumentos del secretario general de la Organización de Estados Americanos, Dr. Luís Almagro, electo por 33 de los 34 Estados Miembros para dibujar ante el Consejo Permanente y la comunidad internacional, el peligro que  en Venezuela se pierda el sistema democrático, recurra la canciller Dra. Delcy Rodríguez  no a desvirtuar los hechos que nos imputa el Informe, sino a atacar al portavoz llamándolo “mentiroso, deshonesto, malhechor, mercenario y traidor”. Igualmente es inapropiado calificar a la OEA “como una organización a la deriva y sin brújula, con pasado nefasto y constructor de un fracaso futuro”. Además de ser un lenguaje no cónsono, con el riesgo de meter en el mismo saco a los países hermanos que voten favorablemente y a los numerosos ex presidentes que unan su voz en respaldo del informe Almagro, se pierde la oportunidad y el ambiente para presentar argumentos defensivos y las pruebas que la canciller crea procedentes.
Otro tema internacional, igualmente delicado que por esa misma razón debe ser atendido, básicamente por vía diplomática, es la instalación de un campamento militar en el Arauca que según la versión colombiana, fue en su territorio y de acuerdo a nuestras autoridades  en suelo patrio. No tengo dudas de la imprecisión que pueda generarse en una frontera trazada por ríos. En Derecho esta es una figura conocida como accesión inmobiliaria horizontal, causada por la mutación de cauces y formación de islas, que dan lugar a  un incremento en las orillas de las corrientes de agua, que pueden ser paulatinos (aluviones) o repentinos (avulsiones). Lo raro es que siendo esta una frontera bien custodiada, peligrosa por el tráfico de drogas, guerrillas colombianas, delincuencia común, entre otros, no exista una delimitación técnica, indubitable, que evite cualquier género de equívocos en las acciones civiles, administrativas y militares de ambos países. Ojalá y este incidente nos haya dejado la experiencia necesaria para evitar cualquier problema mayor en el futuro. Dios guarde a Venezuela!
31/03/2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuarta Constitución: Se disuelve la Gran Colombia y comienza la República (1830).

  Jesús A. Jiménez Peraza. @jesusajimenezp. Desde sus inicios la idea de la conformación de la Gran Colombia tuvo sus detractores en N...