lunes, 15 de enero de 2018

Más que un diálogo, es una convesación.

Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp

Las conversaciones en República Dominicana entre un grupo de opositores al gobierno, integrado por representantes de la Mesa de la Unidad y sus asesores, por una parte y,  el oficialismo por la otra, fue nuevamente postergado hasta el 18 de enero del corriente año sin el suministro de información fidedigna sobre sus resultas o avances, con la coincidente excusa confirmada por el presidente del país anfitrión Danilo Medina Sánchez, que “hasta que todo esté aprobado, nada está aprobado”. No tengo dudas que en conversaciones complejas y de alto nivel, la lucha no es contra el tiempo ya que este pudiera servir como camino de conciliación, decantando los puntos en discordia. Lo que siento, como un problema real, es que la divergencia en algunos puntos de la conversación, previamente anunciados como irrenunciables por las partes, presagia que nada estará aprobado, porque no todo será aprobado. En efecto, no vislumbro que el gobierno acepte que la Asamblea Nacional es un organismo absolutamente legítimo y que puede ejercer sus funciones públicas, sin más límites que los previstos en la Carta Magna; o que en el país existan presos políticos que deben ser liberados y compensados económicamente (artículo 49.8 Constitución Nacional) porque el ejercicio de esa actividad es un derecho, por ende, no punible; o que debe ser renovada la conformación del Consejo Nacional Electoral teniendo los nuevos Rectores el perfil de despolitización e imparcialidad que ordena el artículo 294 constitucional. Tampoco es factible que la representación opositora reconozca legitimidad a la Asamblea Nacional Constituyente y sus actuaciones porque no ha sido convocada, no siendo posible en consecuencia, refrendar sus actuaciones viciadas, ni tan siquiera por el pueblo de Venezuela quien no pudiera reconocerle efectos ex tunc (hacia atrás) a las deliberaciones del  órgano.
Al problema de indebida estructuración de la agenda del diálogo y el desatino en anunciar puntos condicionantes del cual depende su feliz culminación, se agrega como ingrediente que dificulta el apropiado contexto para el desarrollo del encuentro, la presión que supone el reclamo mediante uso de la fuerza de los venezolanos en distintos puntos de nuestra geografía, acogotados por la inflación, la escasez y las erráticas políticas para mejorar esos y otros males concomitantes. Reseñan los medios de comunicación serias protestas en Calabozo, municipio Miranda del estado Guárico, sucedidos el sábado 13 de enero del 2018 que no podrán imputarse a guarimbas puesto todos los niveles de gobierno son oficialistas, y la calificación de las acciones  implicaría abrir los procedimientos penales como registra nuestra más reciente jurisprudencia.
Los hechos anteriores conformados por el potencial fracaso o dicho con mayor propiedad, quizás influenciado por íntimas aspiraciones, la no absoluta coincidencia entre los dialogantes sobre los puntos de la agenda,  además de las revueltas cada vez más fuertes e inocultables a lo largo y ancho del país y, la inacción del gobierno que sólo recurre a las amenazas y aumentos de salarios, tan inapropiadamente diseñados que constituyen combustible para la inflación, en vez de paliativos para los problemas económicos nacionales,  han puesto sobre el tapete la necesidad de adelantar las elecciones presidenciales, a lo que al parecer se va a reducir el acuerdo de República Dominicana.
Si las autoridades electorales anteponen la necesidad de reestructurar la institucionalidad y buscar nuevos caminos para el desarrollo integral de Venezuela, deberán necesariamente diseñar un mecanismo limpio, en igualdad de condiciones para el gobierno y el sector de la oposición, impidiendo que se de la anómala situación de votos sin votantes que materializan en la práctica,  los lamentables hechos sucedidos durante la Procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto, cuando la muchedumbre coreó consignas alusivas a las autoridades públicas, quienes hace pocas semanas fueron proclamados ganadores en las en las elecciones regionales y de alcaldes. El fuerte rechazo popular involucró a los  militares presentes, porque está muy claro que ellos han desatendido el mandato constitucional de constituirse como institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada para la defensa de la integridad y soberanía de la República, con derecho al sufragio, pero no al ejercicio de cargos públicos ni participar en actos de proselitismo, como hacen semanalmente en el programa Con el mazo dando y otros de similar formato.
Al aclararse la vía electoral conforme a la ley, lo que no constituye dádiva alguna sino el simple reconocimiento de derechos políticos preestablecidos, podremos oír las opciones candidaturales y la presentación de los programas de gobierno. Pero entre tanto es necesario que se tomen medidas paliativas ante la gravedad de las carencias alimentarias y de medicamentos que estamos sufriendo. Durante el fin de semana circuló profusamente un diagnóstico y sugerencias de un grupo de catedráticos de la Economía, quienes dirigieron un Mensaje Abierto al Presidente de la República, con datos y diagnóstico preciso, además de sugerencias que deben ser analizadas y de ser procedente, como en mi concepto es, aplicadas para iniciar el camino hacia una Venezuela próspera donde nazca de manera efectiva el Siglo XXI. Bienvenida Divina Pastora, bendícenos!

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  2. jose antonio cassany gutierrez15 de enero de 2018, 5:22
    Muy realista tu análisis.Por supuesto, evidencia las dificultades para llegar acuerdos cuando hay situaciones casi insalvables por las partes, en lo que se refiere AN. ANC.CNE. Otros aspectos, como :ayuda humanitaria ,liberación de los presos políticos. Quien más le toca ceder es al gobierno, allí, está el mayor problema. Por eso, hay muchas dudas de los éxitos de las conversaciones. Lógico un buen acuerdo evitaría situaciones mas conflictivas, Como señalas con mucha claridad, al aclararse la vía electoral de acuerdo a la ley sería el camino ,así también los expresa la Conferencia Episcopal. Ojala, cunda la sindéresis y se antepongan los intereses de Venezuela sobre los personales y grupales

    ResponderEliminar

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...