miércoles, 18 de abril de 2018

Información internacional para el juez Hércules.

Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
 
El presidente Nicolás Maduro frente al Palacio de Miraflores y escuálida concurrencia de sus consecuentes seguidores, dijo que “La Cumbre de las Américas celebrada en Lima, Perú, durante los días 13 y 14 de los corrientes, fue un fracaso total”, que es anacrónica y nada aportó para la paz de Latinoamérica, restando importancia de esa manera a tan significativo evento internacional. Que lo haya dicho el Presidente de Venezuela, no me extrañó porque debe estar muy molesto al no haber sido invitado a la misma, pero quizás porque soy partidario del ejercicio ilimitado del derecho a la defensa, por creer que en Derecho es más importante el fondo que la forma y desconocer cómo funcionan la Diplomacia y en general, las instituciones propias del Derecho Internacional, pienso firmemente que el primer y más importante invitado debió ser el presidente Maduro ya que el tema de la Cumbre, fijado desde 20 de junio del 2017, era “La gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, con ejes temáticos sobre “Corrupción y desarrollo sostenible” y “Aspectos de cooperación, institucionalidad internacional y Alianzas públicas y privadas”. Así como era propicio, entonces, que se analizara el caso Odebrech, actual ícono de la corrupción en nuestro continente donde no ha respetado fronteras, por lo que el punto era necesariamente uniforme para todos los Jefes de Estado presentes; también era importante para el propio país sede, Perú, donde renunció bajo amenaza inminente de destitución un presidente electo democráticamente, Pedro Pablo Kuczynski, aunque con la atenuante de haber funcionado las instituciones del Estado, hecho que de alguna manera regenera el tejido roto por la corrupción. Pero también  “la Venezuela de nuestros tormentos” parafraseando a Cabrujas, debió ser oída  en voz de su máximo funcionario administrativo, porque además de existir casos gigantescos de corrupción con todas las secuelas que ocasiona su morbo, reconocidos unos por el propio gobierno nacional a través del Fiscal General de la República Dr. Tarek Williams Saab y otro grupo, bajo la imputación de la doctora Luisa Ortega Díaz, con lo cual colaboraríamos con el tema central de la Cumbre y estaríamos suministrando importantes insumos para los ejes temáticos de la solidaridad e institucionalidad internacional, ingobernabilidad  y cooperación, ya que es hecho conocido y por tanto exento de carga probatoria, que nuestros connacionales así como en el Siglo XIX traspasaron las fronteras para liberar países; en el Siglo XX las abrimos para acoger latinos en situación de pobreza y guerra, prestándoles seguridad, trabajo, paz  en el XXI hemos vuelto a salir del territorio nacional, esta vez en procura de ayuda y apoyo solidario de los países que alguna vez liberamos, bajo la dirección de Bolívar y Sucre, obviamente creándoles problemas de planificación interna a los demás países del continente. Por otra parte, nuestros diputados electos por mayoría calificada en el 2015, andan por el mundo pregonando que en Venezuela no existe Estado de Derecho y solicitando ayuda humanitaria, circunstancia negada sistemáticamente por el gobierno nacional; otro elemento que justificaba la presencia del presidente Maduro es que tenemos una Asamblea Nacional Constituyente, reconocida por el gobierno pero muy cuestionada popularmente y un Tribunal Supremo de Justicia en el Exilio, además el oficial instalado en Caracas y reconocido institucionalmente.
Todos estos ítems se relacionan con la estructura del Estado y fines genéricos de la Cumbre de las Américas 2018, ya que constituyen síntomas de ingobernabilidad, es decir, inexistencia del Estado de Derecho, por lo que resulta incuestionable el interés en buscar causas y soluciones por el conglomerado latino americano, incluso intercontinental. Con este cuadro, conocido por todos quienes están medianamente informados sobre Venezuela, creo no debió negarse la posibilidad que el presidente Maduro esbozara en viva voz, ante tan calificado escenario, sus argumentos y diagnóstico, aún por vía excepcional como gesto amistoso, puesto la idea de las Cumbres de las Américas, nació como pacto multilateral afincado en la Declaración de Principios, aprobado en Miami entre el 09 y 11 de diciembre de 1994 y, sustentado por las Cartas de la Organización de  Naciones Unidas (ONU) y la de  Estados Americanos (OEA), con la idea de  integración hemisférica, apertura de mercados y desarrollo sostenible, siendo su idea central, según la Declaración Inicial la de “preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas”. Qué oportunidad tan propicia para haberle dado carne a las reflexiones del Dr. Arístides Calvani: "La democracia hay que establecerla donde no existe, fortalecerla donde está débil y consolidarla donde ya está presente".
En todo caso,  lo que quiero es manifestar mi preocupación, por el hecho que a escasas semanas de  las Elecciones Presidenciales no se haya abierto un debate serio en el país, sobre todos estos temas. Los candidatos, los líderes principales del oficialismo y de la oposición, sólo hacen ofertas y enfoques muy superficiales, a pesar que según reporta el diario El Comercio de Lima (14/04/2018), “Los jefes de Gobierno de 15 países de la región y el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, emitieron un pronunciamiento sobre la crisis que se vive en Venezuela y le pidieron a Nicolás Maduro abrir un canal humanitario permitiendo brindar ayuda a su población ante la crisis que vive el país”. Según el emblemático diario, en la misma edición, los presidentes Mauricio Macri (Argentina), Michel Temer (Brasil), Juan Manuel Santos (Colombia), Sebastián Piñera (Chile) y Enrique Peña Nieto (México) exigen que las elecciones que se llevarán a cabo en Venezuela se den de manera transparente y democrática. Específicamente los de Chile, Argentina y Panamá manifiestan que las elecciones convocadas para el mes próximo en Venezuela no serán democráticas”. En pronunciamiento separado, escribe El Comercio: “Los jefes de Estado de Bahamas, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Santa Lucía y Perú, remarcan su apoyo a la Asamblea Nacional de Venezuela” y unos cuantos manifestaron no reconocer las elecciones del próximo 20 de mayo.
Para una apropiada administración de justicia tendría atribuciones constitucionales el ciudadano juez Hércules, si en nuestro provecho le damos vida sacándolo del estado ideal construido por Ronald Dworkin, para solicitar aclaratorias  a las partes en el presente proceso electoral venezolano, sobre lo tratado y decidido en la pasada Cumbre de las Américas; ahondar en las razones por las cuales se cambiaron tan profundamente las condiciones electorales, que desbordaron las formalidades para tocar el fondo estructural de los comicios; porqué a pesar de la acentuada crisis venezolana y nuestra comprobada tradición democrática, no se observa en el grueso de la población, interés en votar. Apartándose del principio del Dispositivo y aplicando el Inquisitivo, podrá Hécules remitir una rogatoria ultramarina a los Jefes de Estado arriba identificados, vista la apatía de los actores nacionales, para que amplíen las razones por las cuales las elecciones del 20 de mayo, no serán reconocidas dentro del concierto internacional. Sin apropiada y oportuna información al electorado, no hay elecciones libres! Dios proteja a Venezuela!

18/04/2018.

4 comentarios:

  1. Realmente, los candidatos, al parecer están de acuerdo con el proceder del gobierno y sus secuestrados poderes, nada aportan, nada contradicen, como si no pasara nada en este país, su aparente único objetivo es participar en las elecciones, así estén seguros que están perdidos, así no tengan el apoyo del grueso del pueblo.Pretenden creer o hacernos creer que las condiciones electorales están dentro de lo "normal" o "legal". Dice el dicho: "De ilusiones vive el hombre".
    Celeridad entonces en librar la rogatoria ultramarina.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante ensayo y un agudo análisis de la situación en Venezuela; hemos de recordar que desde hace algún tiempo el Sr. Maduro hizo ciertas declaraciones al respecto que creo tuvieron mucho peso para no invitarle, de hecho el Gobierno peruano no le recibiría en caso de presentarse. Este hecho me hizo recordar las palabras que manifestó el entonces Rey de España al entonces presidente de Venezuela: "Por qué no te callas" quizás la expresión no resulto acertada desde el punto de vista de la diplomacia pero el Rey reaccionó ante las constantes interrupciones de representante de Venezuela que le impedían poder oír a las personas que estaban interviniendo y así poder opinar en consecuencia. Yo he formulado una hipótesis al respecto, en el caso de invitar al Sr. Maduro se le estaría reconociendo su papel como representante de Venezuela y estarían dando pie bien a una disputa parlamentaria que consumiría el tiempo útil para el debate democrático de la situación venezolana, pues no sólo se habló de esta nación sino del conflicto en Siria; El Sr. Maduro dudo que aportara nada positivo a la cumbre y pudiera escudarse en que fue víctima del ataque del resto de los representantes de la cumbre. Pudiera haberse cuestionado la Cumbre como una casería de brujas. Por otra parte al no invitarle puede deducirse que la comunidad internacional ya ha sacado sus conclusiones con base a la actuación de la crisis que está viviendo Venezuela desde hace muchos años sin que el gobierno nacional presente o pretenda poner en práctica medidas para solventar la situación que es notorio que se les ha ido de las manos o simplemente no ha sido su intención resolverla y por el contrario se propicia la emigración de venezolanos, existen carencias socioeconómicas, salud y producción. Las industrias básicas han sufrido con constante y sostenido deterioro por falta de inversión en materia preventiva, correctiva y de crecimiento de acuerdo a la población venezolana; por el contrario ha bajado la producción petrolera; la red eléctrica actual no es capaz de sustentar la demanda a pesar que la mayoría de empresas e industrias han cerrado o han tenido que recurrir al auto abastecimiento. El agua potable ya no llega a los hogares y la alimentación se ha convertido en bienes suntuosos por su precio cada día más elevado debido a estar en niveles de hiperinflación. Miles de personas con enfermedades crónicas están entre la vida y la muerte por falta de medicamentos lo que involucra a personas trasplantadas, portadores de VIH y tipos de cáncer que en otras latitudes son tratables con una alta tasa de supervivencia; enfermedades que están prácticamente erradicadas son la causa de muerte por la simple picadura de un mosquito o una mosca infectada. (sigue...)

    ResponderEliminar
  3. El PIB venezolano ha marcado record histórico al situarse en el puesto 188 de 190 países. Olvidemos por un momento que estamos hablando de un país y situemos estas circunstancias en una empresa mediana con estos resultados que pueden pensar los accionistas de esta empresa sobre la Junta Directiva de la misma y su Gerente General; está claro que sería destituido en una asamblea de accionistas. Y como es posible que esto ocurra en un país que fue refugio para tantos emigrantes, que lejos de resultar una carga contribuyeron al crecimiento económico del país, muchos de ellos persisten en Venezuela pues no tienen donde ni como volver a sus países pues todo el fruto de su esfuerzo se ha vuelto sal y agua por la devaluación y los controles de cambio. ¿Estamos gerenciando un país o estamos aplicando una receta de dominación de la población donde la inseguridad y muertes violentas están a la orden del día mientras que el presidente parece no importarle lo que allí sucede? ¿Invitaría usted a una fiesta a un mal vecino que se pelee con el resto de sus invitados? Los Jefes de estado presente en la cumbre no viven en Venezuela pero están perfectamente enterados de todo cuanto sucede dentro y fuera de sus fronteras y con base a la experiencia previa saben que las próximas elecciones son sólo para cumplir un requisito para sostener un régimen corrompido, caduco e indolente. ¿Qué sucede ahora que se ha aprobado la petición de la Corte Suprema de Justicia y que un Tribunal Internacional situado en La Haya, sentenció a este mandatario al menos en uno (18 años de prisión) de los juicios que están instruyéndose fuera de Venezuela?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bueno señor García, fíjese como diferimos absolutamente en cuanto a una formalidad, pero ambos expresamos respetuosamente la opinión de cada uno. Ojalá eso lo entiendan los líderes de la oposición, de manera que después del 20 de mayo, cualquiera fuera el resultado, podamos unir fuerzas, porque lo importante no el señor o el presidente Maduro, sino Venezuela, la cual tenemos que recuperar entre todos. Muchas gracias por leerme y opinar. En otro aspecto de su escrito, quiero puntualizarle lo siguiente: Atinadamente el presidente Betancourt propició la salida de Cuba de la OEA, porque la posición bélica no permitía otra cosa, pero si hubiese permanecido dentro de la organización y no se le cerca económicamente creo hubiese fracasado estrepitosamente sin poder culpar a nadie más que al sistema comunista. Saludos.

      Eliminar

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...