sábado, 7 de noviembre de 2020

La democracia: sistema agotado?


Jesús A. Jiménez Peraza.

@jesusajimenezp

Cada vez que  Venezuela o  algún país relacionado directamente con nosotros, enfrenta un problema en el ejercicio del gobierno o uno electoral, solemos imputarlo a la crisis que vive el sistema democrático. Creo que el tema merece un análisis más amplio, por supuesto, siempre estará abierto al debate  porque no es sencillo de enfocar y menos, resolver.

Sir Winston Churchill decía dos frases que en mi opinión, constituyen el centro de la disertación. Si bien la democracia no es un sistema perfecto “no conozco uno mejor”. Todo cuanto hace el hombre es imperfecto, Dios lo hizo a su imagen y semejanza, le dio intelecto y  fuerzas para crear y hacer, pero no le delegó la omnipotencia que reservó para sí.

Otra máxima memorable y ajustada al sistema global, según míster Churchill, es que  “el mejor argumento contra la democracia es cinco minutos de conversación con el votante medio”. Teóricamente el mecanismo puede ser insuperable, pero al intervenir el hombre, que inexorablemente tiene que intervenir,  con sus errores, incapacidades y contradicciones en algunas de las fases, lo contamina.

Ante la potencial crisis que actualmente vive Estados Unidos con ocasión a las recíprocas imputaciones que se hacen los candidatos, incluido el jefe del Estado, algunos observadores resaltan el hecho de no ser “propiamente democrático, porque no elige el pueblo directamente, sino a través de colegios electorales”. Creo que esta forma de elegir es apropiada para ese gran país, aunque no lo sería para nosotros. Estados Unidos es una nación conformada por inmigrantes que se fueron asentando en regiones determinadas, de manera que no sería justo permitir que tres o cuatro Estados de la Unión, por el hecho de estar súper poblados, pudieran tener la potestad de elegir al Presidente en exclusiva, lo sano es darle más influencia pero no la decisión determinante a las entidades con mayor cantidad de habitantes.

En Venezuela los pobladores somos uniformes, conformamos una sola raza y hablamos un mismo idioma, con algunas diferencias de costumbres determinadas sobre todo por el factor ambiental, pero en general  iguales por el origen, apropiado es entonces un voto  que se cuenta igual pero no se pesa.

Al sistema democrático debemos verlo desde dos perspectivas: una, como organización política y social. Otra, como un mecanismo jurídico, donde el Estado es administrado por un Poder (Ejecutivo), otro que regula el funcionamiento mediante leyes y procedimientos elaborados previamente (Legislativo) y, un tercer Órgano que se encarga de la interpretación de la ley y su aplicación al caso concreto (Judicial).

Para el primer enfoque (político – social) creo que  lo fundamental es la igualdad y la libertad. El hombre es bueno y libre por su naturaleza, escribió  Jean Jacques Rousseau en el “Contrato Social”, lo que no significa que puede hacer cuanto guste, simplemente tiene libertad para ejecutar acciones, ya aprobadas en abstracto como normalmente prudentes y permisibles. Tampoco es malo que esté subordinado, sólo que el control también debe responder a líneas pre diseñadas y autorizadas por la mayoría.

Como mecanismo jurídico lo fundamental es la división de las potestades exclusivas y excluyentes que corresponden a cada Poder Público y el control recíproco entre ellos.

Estados Unidos va a resolver en paz su actual conflicto ([i]). Alguno de los dos candidatos cometió una gravísima falta, bien por hacer trampas en el mecanismo del voto por correo, bien por denunciar el fraude falsamente de haber sido así, pero sus instituciones son sólidas, no perfectas, pero si independientes para tomar la decisión cuando y donde corresponda.

La Constitución de Estados Unidos es de 1787, es única y muy corta porque contiene sólo siete artículos, cada uno dividido en secciones,  la cual se ha ido actualizando para ajustarse a la modernidad mediante Enmiendas, hasta ahora XXVII (última del 07/05/1992). Su texto dispone que el Ejecutivo sea regido por un Presidente y un Vicepresidente, designados por cuatro años.  Cada Estado designa dos Senadores por seis años y un número de Representantes, conforme a la cantidad de habitantes, quienes se renuevan cada dos años.

Conforme al artículo 2 constitucional y fundamentalmente  la Enmienda XII, fechada el 15 de junio de 1804,  los ciudadanos eligen en la actualidad para una Asamblea compuesta por 100 Senadores, 437 Representantes y tres Delegados de Washington DC ([ii]), porque no tiene Senadores, siendo que la mayoría es 270 votos que se requieren para designar al Presidente de la República.

El problema grave en Venezuela es que no sólo se ha afectado el mecanismo político de la democracia, sino las bases de sustentación jurídica, cuando todos los Poderes Públicos fueron amalgamados al poder político, conformando un cuerpo uniforme el Estado y el Partido gobernante (PSUV), subsumiendo el Ejecutivo todas las potestades.

Un ejemplo claro de esta realidad fue cuando el presidente Chávez, no obstante tener mayoría calificada en la Cámara de Diputados, exigió que se le habilitara en la potestad de legislar, aunque no había urgencia, siendo así que dictó las leyes dos años después de la autorización y además, cuando a través de los medios de comunicación giraba instrucciones a los jueces, quienes ante la falta de legitimación por haber sido designados de manera provisoria, sin seguir el mecanismo legal, en general le obedecían ciegamente.

Actualmente vemos como se conformó una Asamblea Nacional Constituyente, sin la convocatoria popular impuesta por el artículo 347 CN1999 sino por el Presidente de la República, autorizado sólo para tomar la iniciativa. La Sala Constitucional, en vez de enderezar el entuerto cuando fue consultada, recurrió a una moción negada en 1999, aunque lo procedente era la aplicación del dispositivo aprobado por la Constituyente de ese año y ratificado por el pueblo de Venezuela, para impedir la convocatoria y conformación arbitraria del órgano constituyente.  

Nuestra democracia está muy enferma, no agotada y por tanto debemos restituirla, pero no violentando sus bases sino cumpliendo con sus fundamentos. Dios bendiga a Venezuela!

jesusjimenezperaza@gmail.com

07/11/2020.

 



([i]) Al concluir este escrito me entero que el señor Joe Biden ganó las elecciones.  

([ii]) el 22-08-1978 se negó la aprobación de una Enmienda para que el Distrito de Columbia conformara un nuevo Estado de la Unión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...