-
Al amigo, Dr. Nelson
Chitty La Roche.
Jesús
A. Jiménez Peraza
@jesusajimenezp
El
último día del año recién finalizado, con justificado interés leí y releí un pronunciamiento
bajo el título “Con la usurpación muere
la libertad”, que emitieron los
miembros de la Cátedra de Derecho Constitucional, de mi querida y siempre
presente Alma Máter, la Universidad Central de Venezuela, que precisamente
entra en su año tricentenario ([i]).
El
comunicado es un campo abierto a la polémica. No obstante su posición académica
del más alto nivel, advierten los firmantes que no pueden limitarse al aspecto
meramente constitucional, por cuanto “no
estamos en un régimen democrático, ni en el marco de un Estado Constitucional
de Derecho”, sentencia que debería ser ponderada por el oficialismo, para
el bien de sí mismo y del Estado que dirige, porque proviene del cuerpo
profesoral de Derecho Constitucional de la universidad más importante del país.
Es
un grito de angustia y alarma de venezolanos con credenciales suficientes, que
combinan el análisis político con el jurídico sobre la situación que atraviesa
el país. Esa dualidad en el enfoque es importante, porque las decisiones
políticas sólo pueden producirse con propiedad,
cumpliendo con instituciones
jurídicas, mientras que el derecho tiene como disciplina auxiliar a la
política, porque la norma se perfecciona con el entrecruce de criterios
contrapuestos y, es a través de la política que adquiere sentido y proyección
universal.
Se
puede estar de acuerdo totalmente o no con los lineamientos señalados en el comunicado,
también puede ser admitido parcialmente, pero no debe ser ignorado por ningún
sector de la vida nacional, puesto es evidente que Venezuela tiene gravísimos
problemas que debemos afrontar nosotros mismos y, que bueno, que podamos contar
con un diagnóstico diseñado desde altas esferas de la materia relacionada con
la formación, desarrollo y fines del Estado, que es precisamente la institución en crisis.
Los
catedráticos se fundamentan en ocho puntos para hacer propuestas formales:
1) La
violación de derechos individuales y colectivos fundamentales, pérdida de la
soberanía y crisis humanitaria, debido a la ineficiencia y corrupción del
gobierno.
2) La
existencia de un Estado forajido y fallido, que desconoce el principio
fundamental de la legalidad, lo que cimentan en una serie de circunstancias
como protección a grupos armados paramilitares, depredación de los recursos de
la nación, comprometiendo la integridad del territorio, de sus recursos
naturales y la soberanía.
3) El concepto
del Estado fallido la justifican por la imposibilidad de cumplir con la carga
obligacional para con la población, creándose después de Siria, el mayor
movimiento migratorio en el mundo.
4) Consideran
que la Asamblea Nacional electa en diciembre del 2015, es la única institución
legítima, quien pudo constituirse y funcionar no obstante las acciones
desproporcionadas cumplidas, fundamentalmente, por el Consejo Nacional
Electoral y el Poder Judicial.
5) En las vías de hecho cumplidas contra los diputados
electos en diciembre del 2015, a quienes se desconocieron sus funciones
propias, han sido torturados, perseguidos y enjuiciados indebidamente,
agregando la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el año 2017,
que no dudan en calificar como una farsa.
6) Resaltan
el contenido del Informe Detallado de la Misión de Determinación de los Hechos,
surgido de la Comisión de DDHH de la ONU, uniéndole otros documentos de fuente
internacional dependientes de la OEA,
Comisión Interamericana de DDHH y
Organismos No Gubernamentales nacionales y extranjeros, como Provea,
Acceso a la Justicia, Amnistía Internacional y Fiscalía de la Corte Penal
Internacional.
7) El
proceso electoral parlamentario culminado el 06 de diciembre del 2020, que
califican como fraude continuado, sobresaliendo la confiscación de los Partidos
Políticos, sus símbolos, colores y tarjetas.
8) El
último punto constituye más que una exposición de hechos, una conclusión que
desarrollan posteriormente, considerando que el proceso electoral viciado
concluido el 6 de diciembre del 2020, autoriza la continuidad de la Asamblea
Nacional electa en el 2015.
Estos puntos así listados les llevan a
concluir en la consumación del Estado Constitucional y la existencia de un
proceso, en marcha, para la entrega de la soberanía nacional, fundados en la
falta de control territorial, suministrando datos precisos sobre la magnitud de
la crisis migratoria; el desmantelamiento de nuestra principal industria
petrolera; otorgamiento de concesiones
sin previsiones de preservación al medio ambiente; la asunción de compromisos u obligaciones financieras
indebidamente documentados y la ausencia de autorización del Parlamento para
suscribir instrumentos de interés nacional, como ordena la CN1999.
Se subraya en el comunicado la postración, debilidad y parcialidad de la
Fuerza Armada Nacional, al incumplir sus funciones propias,
fundamentalmente en el resguardo de la necesaria salida electoral como
solución final del conflicto venezolano. Como condiciones para esta
salida pacífica, electoral, constitucional, proponen el grupo de profesores de
Derecho Constitucional de la UCV: la inmediata liberación de los presos
políticos; desmilitarización del proceso que es eminentemente civil; cumplir
con las condiciones de un proceso electoral democrático, libre, competitivo y
universal ya consignadas ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos el 15/02/2019, incluida la observación del mencionado
organismo multilateral regional y de la Unión Europea; definición de un Consejo
Nacional Electoral auténticamente independiente y soberano; definición de un
espacio para el debate igualitario; conformación de un nuevo padrón electoral;
restitución del financiamiento y funcionamiento del sistema partidista;
proscripción de la manipulación de los circuitos electorales, y finalmente, de
ser utilizado el sistema automatizado, establecer un módulo creíble de
auditorías sobre el mismo.
Abogan igualmente por una nueva instancia organizativa y de dirección para la resistencia mancomunada contra el régimen de facto y por la pervivencia de la Asamblea Nacional, legitimada en diciembre del 2015, por cuanto no se produjo el efecto de la renovación constitucional.
En lo personal me parece apropiado el
análisis integral esbozado por el grupo de constitucionalistas que lo suscribe.
Igualmente es ponderada la propuesta para una salida pacífica y electoral, pero
como ella requiere de la aceptación por parte del oficialismo, es menester que
dentro de ese mismo esquema, sea simultáneamente escogido del vastísimo sector
oposicionista, la instancia organizativa y de dirección que proponen. Esto lo
entiendo como la escogencia de un liderazgo y un programa que pueda motivar al
pueblo venezolano.
No comparto la tesis de la continuidad
administrativa de la Asamblea Nacional designada en diciembre del 2015. Ese
hecho no tiene ningún sostén legal, los principios axiológicos genéricamente aducidos
por el grupo de profesores, como argumento para deslegitimar el proceso del 6D2020, no
pueden extenderse a la prórroga del Parlamento anterior.
El Estado es una institución única, compacta,
formada irremediablemente, por territorio, gobierno y poder. Todo debe funcionar para que pueda existir y a
falta del todo, no existe nada. El Estado fallido no puede ser considerado en
forma parcial, sino existe un gobierno que dirija el Poder Ejecutivo, ni un
Tribunal Supremo de Justicia, como cabeza del Poder Judicial, que hacemos con
una Asamblea Nacional que no tendría a quien controlar, ni a quien aprobarle
contratos de interés general, ni
completar por si la formación de unas leyes que no tienen quien las aplique.
La Asamblea Nacional 2016 – 2021, debe además
rendir las cuentas a las cuales está obligada, con base al principio del
ejercicio responsable de las funciones públicas (artículo 6 CN1999). Allí deben
incluirse los inmensos recursos recibidos de Estados y organizaciones
internacionales, para mitigar las necesidades de muestra diáspora; la administración
de Citgo, el caso Polímeros; debe ser explicada en forma convincente la razón
por la cual no fueron designados, en su oportunidad, los Rectores del CNE. Si no se presentaron
unos diputados para cumplir el quórum, debe darse una razón de porque no se
tuvo la previsión de tener listos los suplentes que podían ser convocados por
el Presidente de la Cámara o, fijar sesiones sucesivas e inmediatas,
antecedente impuesto para la designación de Magistrados y suplentes del
Tribunal Supremo de Justicia en diciembre de
2015.
Es importante señalar, para justificar su
dudosa permanencia, cuales funciones
prioritarias podría cumplir el cuerpo, con una mayoría diezmada después de la
deserción de los alacranes y otras. Reconozco que muchos diputados cumplieron fiel
y apropiadamente sus funciones, fueron valientes y consecuentes, pero como
cuerpo colegiado nos debe muchas respuestas. Permanecer con la antigua Asamblea
Nacional como ícono opositor, en estos momentos cuando tanto requerimos de
cohesión, fortaleza y conducción para cambiar el gobierno en la forma propuesta
por los profesores de Derecho Constitucional de la UCV y con ello reorientar la
institución del Estado, puede llevarnos hacia una gran decepción y entrega.
Dios proteja a Venezuela!
04/01/2021.
([i]) Fundada
como Universidad Colonial el 22/12/1721, por el rey Felipe V de España. En 1827
da paso a la Universidad Republicana, bajo el Rectoría del Dr. José María Vargas, quien conjuntamente
con El Libertador Simón Bolívar,
promulgaron los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de
Venezuela.
Apreciado amigo; mucho agradezco la lectura analítica y el examen de los contenidos del pronunciamiento de la Cátedra de Derecho Constitucional que haces y, los conceptos siempre generosos que con tus comentarios le destinas. Pudiéramos sobre algunas inferencias que destacas discutir pero, prefiero dejar que se destaquen tus conclusiones por entenderlas cargadas de las mejores intenciones. Te saludo con admiración, respeto y amistad. Dedo escribirte para ver si te interesas en un tema que esta presente en el cortisimo plazo y lo haré via mail. Dios te bendiga
ResponderEliminarGracias por tan excelente artículo.
ResponderEliminar