sábado, 25 de febrero de 2023

Primarias en el whasaap.

 



Jesús A. Jiménez Peraza.

@jesusajimenezp

-       Al Dr. Arturo Uslar Pietri, a los 22 años de su fallecimiento.

 

 

Algunos amigos me han incluido en grupos de whasaap formados mayoritariamente por personas que ejercen la política activa. Sin discriminación y con entera libertad escriben, unos,  como reconocidos y furibundos opositores; en otros sabemos que han estado en las periferias del régimen o han tomado públicamente y en alguna oportunidad, decisiones favorables al chavismo - madurísmo, aunque en apariencia siguen siendo de la variopinta oposición que conforma la Plataforma Democrática y otros  confiesan haber sido oficialistas, hoy arrepentidos. En todo caso   vierten por igual, ideas en su propio nombre o como portavoces de sus respectivos candidatos sobre el acontecer nacional, internacional y como es natural, sobre las elecciones primarias, que a todas luces es el tema principal en las cotidianas tertulias. 

Son  perceptibles los puntos discordantes que existen entre los integrantes, los cuales no parecen fáciles de  superar, deducción que hago por las marcadas diferencias y contundencia en los disímiles planteamientos. Me da la impresión que una vez resuelta la elección, cuando más, los simpatizantes de un participante derrotado se apartarían del camino dejando  solo al ganador.

La verdad que no he observado mucha profundidad en las propuestas, sino las generalidades de siempre que expresan más el deseo por la implantación de una sociedad utópica, no realista, considerando la situación social y económica en la cual se encuentra Venezuela. Es frecuente que otros refieran aspiraciones u ofertas no acordes con los dispositivos legales  como la implantación de la doble vuelta presidencial; la bicameralidad en la Asamblea Nacional; la eliminación de la reelección de los funcionarios públicos; la elección directa e incluso, en sentido contrario, la eliminación del cargo de Vicepresidente Ejecutivo, todo lo cual supone una reforma constitucional.

Parecen olvidar que estamos a las puertas de iniciar un proceso electoral que concluirá con la elección de un jefe de Estado que asumirá el cargo con la actual CN1999, enmendada en el 2009; que cualquier adición o la revisión   parcial de alguna de sus normas, aún sin cambiar la estructura del texto o de sus principios fundamentales, requerirían recurrir a la figura de la  enmienda, de la reforma propiamente dicha o  una constituyente. En el primer caso, el más fácil de ejecutar, supone la iniciativa del 15% de los electores,  o del 30% de los diputados, que hoy están conformados por una mayoría absoluta adepta al PSUV, o de la voluntad de un  Presidente de la República cuya primera misión deberá ser  unificar al país y la aprobación por referendo.

Creo que no estamos ni en el ambiente ni en tiempos apropiados para discutir sobre puntos que requieran de una reforma constitucional, bajo ninguna de sus formas,   sin negar que alguna de tales opiniones tienen fundamento lógico, deseable, pero lo primero es pensar que los venezolanos en su gran mayoría están soportando inmensas penurias  para lo cual no necesitan profundas reformas legales, sino voluntad, formación y un consolidado liderazgo en quien deba conducir durante  los próximos años el destino de la República.

La verdad nunca opino dentro de la polifacética agrupación, porque me siento extraño, como cucaracha en baile de gallinas. Pero no deja de llamarme la atención, como algunos allegados a conocidos dirigentes políticos manifiestan que su representado participará activamente en el proceso primario para la determinación del pretendiente opositor, pero que no tiene aspiración de proponerse como abanderado, lo que no deja de parecer un contrasentido, porque su fortaleza evidentemente se esfumará. Entiendo que la política es un arte, donde puede acordarse que diferentes grupos acepten la propuesta que mayor facilidad tenga para imponerse, pero sin perder la esencia de la agrupación, que es  difundir ideas propias conforme a su concepción filosófica. Esto supone la discusión interna dentro de cada organismo que concluya con la postulación de un candidato único extra partido, siempre que se cumplan  acuerdos o propuestas compatibles.

Creo que todos quienes tienen algún papel protagónico dentro del movimiento de las elecciones para el 22 de octubre, deberían pensar en salidas idóneas para el caso de fracasar en el intento, el cual pudiera darse dentro del escenario de una significativa abstención, es decir, una escasa o nula participación popular. Ello  implicaría un evidente rechazo a todas las postulaciones  y por ende, la obligación de recurrir a la designación de un candidato consensuado capaz no solo de cumplir con las exigencias posibles de los electores en las primarias, sino además de gobernar el país en la etapa más complicada de nuestra historia republicana. Dios bendiga a Venezuela!

 

jesusjimenezperaza@gmail.com

25/02/2023.

 

1 comentario:

  1. La politica actual se caracteriza por el olvido del otro. Dios toque el corazon de cada dirigente politico y asuman el poder en actitud de servicio.

    ResponderEliminar

1858: la sexta Carta Magna bajo el protagonismo de Julián Castro.

  Jesús A. Jiménez Peraza. @jesusajimenezp   Julián Castro es quizás, el más anónimo entre todos los presidentes de Venezuela. Se cono...