viernes, 30 de septiembre de 2016

El peor de los escenarios.


Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
          La frontera que separa los buenos y malos gobiernos es el respeto a la Constitución. Cumplir y hacer cumplir las leyes es el centro del juramento obligatorio, cuando los altos funcionarios públicos toman posesión de sus cargos.  La Carta Fundamental se constituye con los principios básicos para configurar al Estado; las líneas gruesas de la gestión de gobierno; las funciones o atribuciones de los órganos públicos;  el sistema económico por desarrollar; las obligaciones y deberes de funcionarios y ciudadanos,  de manera que mantenerse dentro de esos trazos es lo ideal para el fiel cumplimiento del mandato asumido.
La activación del referendo revocatorio con casi el 10% del padrón electoral, no obstante era suficiente el 1%, marca el intento de  desacato a la Carta Magna por el gobierno y el partido oficialista. El propio presidente Maduro  negó la posibilidad de un proceso referendario “en el 2016, 2017…ni en el 2030”; Diosdado Cabello asomó que no podía otorgarse contrato de obras públicas con quienes hubiesen firmado; el CNE comenzó por alterar el propio procedimiento administrativo establecido desde diciembre del 2007, para su sustanciación; el gobernador de Nueva Esparta alertó a los firmantes para que se atuvieran “a las consecuencias”;  se amenaza con acusación de traición a la patria a los diputados que llevaron la información ante los organismos multilaterales y el vicepresidente Aristóbulo Isturiz “negó la posibilidad que haya revocatorio porque se pidió tarde, se pidió mal y hubo fraude”. Tienen dichos personajes la pesada carga de explicar, de manera convincente cómo es  que ejercer una garantía constitucional, es inconstitucional.
          Todo el pueblo de Venezuela sabe que el referendo revocatorio es una salida prevista para recortar un cargo de elección popular, el  presidente Chávez así lo dijo múltiples veces, realzando sus bondades y fue el protagonista del primer ensayo fallido, año y medio después de cumplida la mitad de su primer período. También saben el gobierno y el pueblo, que el presente ha sido un proceso cristalino, que las colas para firmar no eran virtuales y que reflejaron la búsqueda de una salida pacífica a la crisis que nos agobia, de manera que las declaraciones de los altos personajes públicos no constituyen otra cosa que el intento de alargar la convocatoria, para que se materialice más allá el 10 de enero del 2017 y pueda continuar hasta el 2019 en el poder, el Vicepresidente designado para esa fecha. Este es el peor escenario para Venezuela, el actual gobierno y el PSUV.
El Vicepresidente en ese caso asumiría el gobierno con no menos del 80% del rechazo popular, demostrado con votos y actas,  porque sería causahabiente de las razones consideradas para revocar al Presidente. Seguramente le será difícil remozar el gabinete porque nadie querrá ser co responsable en los días menguados por venir, con las alforjas vacías y una serie de facturas vencidas sobre su escritorio; al PSUV le será difícil explicar la situación de lo ocurrido y el destino del legado del comandante eterno, sin contar que la casi totalidad de gobernadores serán opositores, lo que imposibilita la creación de tantas Corpo como gobernaciones existen en el país.  Sería un escenario muy complicado en todos los aspectos, que impedirían la preparación para la campaña electoral que debe concluir en diciembre del 2018.
Aceptar la celebración del referendo revocatorio dentro de los lapsos establecidos implica para el gobierno y su partido, en primer lugar, el cumplimiento de la Constitución y del juramento inicial, les permitiría una transición en paz, hacer inventario de los errores cometidos, deslastrarse de muchos funcionarios maulas y pasar a liderar la oposición, pudiendo seguir en el escenario político para los procesos subsiguientes. Todo cuanto suceda dentro de la letra de la Constitución, es bueno, simplemente sométanse a ella. Todo cuanto se trame fuera de la Constitución, es malo, deséchenlo.
jesusjimenezperaza@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...