Jesús
A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
Decía
Víctor Hugo que todas las guerras son siempre entre hermanos, sólo que algunas
son justas y otras no. El concepto lo amplía Laureano Vallenilla Lanz en su
emblemática obra “Cesarismo Democrático”, considerando como justificadas las
que tienen por objeto la emancipación de los pueblos y el acrecentamiento de la
dignidad humana.
Siendo
así, la guerra siempre ha estado latente en la historia de Venezuela. Se inició
con el descubrimiento y la conquista; se acrecentó durante la independencia; se fomentó entre los caudillos
durante la segunda mitad del siglo XIX; se mantuvo con la resistencia contra
Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez y la sufrimos con las imposiciones
frustradas primero y coronadas después, de Fidel Castro en busca del
financiamiento a su revolución, con base a nuestro petróleo.
Siento
que nuevamente estamos en guerra, no sólo de todos contra la necesidad de
proveernos de alimentos y medicinas, contra la inseguridad y la inflación. Es
una guerra entre hermanos distanciados por la aplicación indebida de nuestra
máxima ley: la Constitución Nacional, que en teoría debe ser el bálsamo, no la
herida; debe ser puente hacia el desarrollo y no la causa de la involución.
La
Constitución de 1999, aprobada por referendo nacional y centro de lisonjas
oficialistas desde su sanción, se ha convertido de repente en causa de una
guerra. De verdad que no entendía la razón de fondo, salvo la superficialidad
proveniente de la ruptura del balance entre los poderes del Estado o las
sentencias improponibles de la Sala Constitucional para defender lo
indefendible.
Pero
ahora descubro el fondo del problema, ya lo había advertido el poeta del pueblo
Andrés Eloy Blanco, presidente de la Constituyente al declarar la entrada en
vigencia de la Constitución de los Estados
Unidos de Venezuela en 1947, en premonitorio discurso:
“Pero ella (la Constitución) sola no lo es todo. Cuando una Asamblea hace una Constitución, hace el
espejo de un pueblo. Cuando se hace el espejo de un pueblo, tiene que haber un
buen pueblo para mirarse en él. Cuando se hace una Constitución, se hace un
código de moral, pero no se hace una moral; cuando se hace una Constitución se
hace una norma de conducta; cuando se hace una Constitución, se hace una ley de
buen gobierno, pero no se hace un buen gobierno. Es el uso de ella, es el
empleo de las facultades que ella confiere, es el timón bien llevado, es la
proa siempre puesta a la justicia, lo que de ella va a infundir la grave
responsabilidad en la conducta de los gobernantes. Ella es la Constitución.
Pero todo lo que se haga de acuerdo a sus mandamientos y atribuciones, ha de
ser un acto constitucional”.
Ese
es el verdadero problema aprobamos una Constitución en 1999 fundada según su
propio texto en principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad.
Ella,
ciertamente, no debió imponer la reelección presidencial inmediata,
menos aún la perpetua; ni militares con ascensos sometidos al ejecutivo. Pero
eso era perfectible. Lo que no pudo aguantar fue la concentración de todos los
Poderes en una sola mano, porque eso permitió desviar la búsqueda de la
justicia que es su fin postrero. Tampoco pudo soportar el arbitraje
parcializado del Consejo Nacional Electoral, guardián depositario del derecho a
la alternabilidad. Allí está el origen de la guerra en ciernes que aún podemos
impedir. Dios nos ampare a todos!
19/05/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario