jueves, 28 de septiembre de 2017

15 octubre: Oposición mayoritaria vs oficialismo en minoría.


- De nosotros depende hacer valer la oposición mayoritaria vs el oficialismo en minoría.

 
Jesús A. Jiménez Peraza
@jesusajimenezp 

Sin hacer uso de recursos informáticos ni de hemeroteca alguna, sino simplemente de la memoria, me atrevo  afirmar que desde la mega elección del año 2000 el chavismo no gana limpiamente ningún acto electoral de importancia. En esa oportunidad el presidente Chávez inflado por el proceso constituyente se presentó a su primera reelección, la cual le fue favorable, aunque la verdad aún no consigo una explicación apropiada para entender porqué el principal contendor fue su hermano del alma, como tantas veces lo definió, el comandante Francisco Arias Cárdenas.
Para las consultas posteriores movió de manera apropiada para él, algunas piezas como los alfiles en el referendo revocatorio que debió celebrarse en el 2003, conforme a la Constitución Nacional para entonces la mejor del mundo y con expectativa de vigencia durante 500 años, pero cumplidas en el 2004 porque así fue fijado por el recién estrenado Poder Electoral, quien pacientemente esperó que las llamadas misiones hicieran efecto en un electorado ya evidentemente molesto con la revolución incipiente.
Después entraron en juego todas las piezas simultáneamente, caballos, torres y peones se movieron en el tablero político para fortalecer electoralmente al gobierno o para debilitar a la oposición, quien a veces lució desconcertada y sin dirección, pero lo trascendente ha sido la participación en el escenario electoral, de autoridades arbitrales que se supone deberían ser imparciales, pero no lo han sido. En esta forma se han cambiado fechas y reglas en medio del juego, se han inhabilitado o encarcelado candidatos opositores e incluso, funcionarios en ejercicio de gobiernos locales u obtenido medida cautelar contra legen, como el caso del referendo revocatorio nonato   del 2016.
Estamos a pocos días de un nuevo acto electoral masivo. En condiciones normales las 23 gobernaciones deberían quedar en manos de la oposición, porque los funcionarios a elegir son después de la Presidencia de la República, los ejecutivos de mayor importancia conforme a la Constitución Nacional, hecho que nos obliga a participar, a expresarnos y todo el escenario es adverso para el gobierno nacional porque obviamente tiene la responsabilidad exclusiva del desabastecimiento, de la inseguridad y el alto costo de la vida, que sube en proporción cuasi geométrica debido al proceso inflacionario. Incluso la excusa que esgrime, es decir, el ataque del sector económico interno y del foráneo rebota contra él porque significa que, no obstante el poder político que ejerce, no ha podido imponerse y abatirlos. De esa manera reconoce su debilidad que es el peor adjetivo para un gobierno, cuyo significado lingüístico y jurídico implica poder, dirección, control y administración de los poderes del Estado y de los factores diversos que en su seno se mueven.
El único elemento que el próximo 15 de octubre podría permitir el triunfo del PSUV es la apatía de algunos sectores opositores, bien en dirección bien dirigidos, que tratan de alejar al pueblo venezolano de las mesas electorales mediante la utilización de varios argumentos, innecesarios de repetir, porque ya ellos (gobierno y opositores de la oposición) se encargaron de divulgarlos de manera inmisericorde. Sólo creo mi obligación recordar a los escépticos: 1.- En la consulta plebiscitaria de mediados de año, la mayoría admitió que debíamos presentarnos a estas elecciones regionales, cuando respondió afirmativamente la pregunta tercera que textualmente planteaba: ¿Aprueba que se proceda a la renovación de los Poderes Públicos de acuerdo con lo establecido en la Constitución, así como la realización de elecciones y la conformación de un nuevo gobierno de unidad nacional?. Más de siete millones de venezolanos votamos hace tres meses estar de acuerdo con la renovación del Poder Público, en esta oportunidad del Estadal.  2.- Cada voto favorable a los candidatos de oposición configura, porque en efecto constituye, un mensaje de rechazo contra las nefastas políticas del gobierno nacional, como exigir el carnet de la patria para vacunar niños o para entregar un bono de ayuda económica a los jóvenes quienes tienen un futuro educativo y laboral muy sombrío. 3.- A quienes creen que nada significa un gobernador opositor, porque sus funciones son desconocidas o enervadas por el ejecutivo nacional o por la Asamblea Nacional Constituyente, debo decirles que existe una situación más dañina: el posicionamiento de gobernadores oficialistas, a quienes se les permitiría ejercer plenamente sus poderes legales o se le delegarían otros para fortalecerlos y junto a ellos, atornillar al gobierno central. 4.- Algunos tienen derecho a pensar que algún otro candidato opositor tenía mejores condiciones para ser propuesto. Pero obviamente, el postulado en definitiva fue escogido democráticamente en primarias o por consenso, y, es el único que puede derrotar en esta oportunidad al candidato oficialista, por lo que a su alrededor debemos nuclearnos. 5.- El voto es un acto esencialmente democrático, de manera que si queremos preservar el sistema debemos cumplir con sus postulados. Recordemos que eximirnos de votar en las parlamentarias del 2005 “para deslegitimar al régimen”, nos salió muy costoso, puesto permitió sancionar una ristra de leyes de corte socialista, frente a una Constitución que no lo es, naciendo así un tinglado jurídico distorsionado que abona el derrumbe de la institucionalidad del país. 6.- El acto electoral del próximo 15 de octubre es una oportunidad única para enrostrar y solicitar explicaciones al Consejo Nacional Electoral, sobre la certificación de ocho millones de votantes cuando fue electa la Asamblea Nacional Constituyente. 7.-  Es inconsistente pensar que el oficialismo dirige despiadados ataques contra los gobernadores y alcaldes opositores, aunque no les molesta tenerlos en esos cargos. Al contrario, la campaña diaria y abierta del presidente Maduro y sus funcionarios de alto rango, implica indefectiblemente, que quieren gobernadores rojos. 8.- La democracia se desarrolla ejerciéndola, pero nace contando votos. Es la única manera. Sin el ejercicio de este simple acto podremos salir del agobiante sistema socialista, pero jamás adentrarnos nuevamente en democracia plena. Dios proteja a nuestros candidatos opositores a las Gobernaciones de los distintos Estados de la República!

28/09/2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...