Jesús
A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
"Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo
todo por la libertad de su pueblo". Nelson Mandela.
Se
atribuye a Napoleón Bonaparte la autoría de “La
victoria tiene 100 padres, mientras la derrota es huérfana”, sentencia muy
sabia y expresiva. En diciembre del 2015 desbordados por la euforia, los
líderes opositores se juraron amor
eterno y se distribuyeron las cuotas de poder representadas en los cargos
directivos de la Asamblea Nacional, recién conquistada por 100 padres que se
creyeron victoriosos. Más tarde se anunciaría al país que en seis meses
tendríamos la ruta constitucional, pacífica y electoral para “salir” del presidente Maduro y, como
guinda, se dio mucha publicidad a la sustitución de los cuadros de El
Libertador en el edificio legislativo.
Los tres hechos fueron, a la larga, muy
negativos porque ya existía un pacto no escrito conforme al cual el partido con
mayor votación ocuparía la Presidencia de la Cámara de Diputados, por lo que su
incumplimiento dio inicio soterrado al resquebrajamiento de la confianza mutua,
involucrando a los dos partidos mayoritarios. La segunda y tercera decisiones fomentaron
la reunificación en el grupo derrotado, que además continuaba con el poder
institucional y económico. Para colmo de males “la salida” no estaba ni está en manos del Parlamento por lo que
irremediablemente no podría cumplirse una promesa dirigida a la masa abstracta
de votantes que, como tal, no analiza con profundidad razones ni normas, sino resultados
y en consecuencia, abandona rápido al oferente que no cumple a satisfacción.
Los
resultados del 15 de octubre del 2017, que no llamo derrota en solidaridad con el contenido
de Espejismos, reciente artículo del
padre Luis Ugalde, convirtieron en huérfana a la Mesa de la Unidad, que sufre
ahora una implosión causada por el aparente pero venido a menos triunfo del 06
de diciembre del 2015, el espejismo del 15 de octubre del 2017 y una serie de
circunstancias, entre ambas fechas, sobre las cuales debo hacer las siguientes
observaciones: 1.- La Mesa de la
Unidad, como órgano de planificación estratégica, debe tener el fin único de
buscar la derrota del oficialismo en todas y cada una de las consultas
electorales. Si no se interviene en alguna de ellas, cómo podemos hablar de
trampas? O que el oficialismo es minoría? 2.-
Debe estar integrada exclusivamente por partidos políticos, recurriendo a consultas y la asesoría de todos los demás
organismos privados que considere necesario. Los gremios empresariales y
profesionales, universidades, sindicatos, organizaciones vecinales etc, no
deben formar parte directamente del ente, porque éstos tienen debilidades frente al
gobierno, ya que dependen de él para la importación de materias primas e insumos, conferimiento de contratos para
ejecutar obras públicas, aprobación y distribución de presupuestos y
actividades similares. 3.- Las
acciones por cumplir deben ser electorales, pacíficas y constitucionales. Lo primero,
implica que no puede faltar a ninguna
consulta comicial, como antes señalamos. El voto es la más grande conquista de
la democracia y la ausencia, por cualquier motivo en una elección, debilita la
participación futura. La vía pacífica implica que el diálogo debe integrar el método
fundamental para el cumplimiento del objetivo. Para su ejecución corresponde a
la MUD valerse de profesionales debidamente formados en Negociación y Mediación.
Estas técnicas alternativas implican el uso de estrategias que no necesariamente
están al alcance de los líderes políticos, por cierto, muy expuestos frente al
gobierno. En diferentes oportunidades oí a los representantes de la oposición
decir “el caso de los presos políticos y la
aprobación de la ayuda humanitaria son nuestras primeras e innegociables
peticiones”. Con negarse el gobierno a discutir esos puntos gana, porque el
diálogo pasa a depender de su voluntad y al no aprobar ninguno de los ítems de
la agenda, se produce la sensación en el público, del fracaso de su negociador.
El expreso establecimiento de la constitucionalidad de la salida, implica que si algún grupo político no quiere diálogo u
otra solución legal, pues simplemente, no puede formar parte de la MUD y debe
seguir el camino que a bien tenga. 4.- La
MUD debe tener especialmente prevista la escogencia de los candidatos a los
diferentes cargos; un programa de soluciones para todos los problemas que tiene
el país y un pacto futuro de gobernabilidad. La apresurada escogencia en
primarias de los candidatos a gobernadores de Estado fue funesta, con los
alcaldes no hubo tiempo, de manera que es fácil pensar que por allí mismo ira
el trípode Gobierno-PSUV-CNE a
enrumbarse para acelerar las elecciones presidenciales del 2018. La oferta electoral
y la forma de cumplirla, son puntos
básicos para generar confianza en los votantes y convencerlos que al cambiar
los protagonistas en el Poder Ejecutivo, el país no quedará a la deriva.
También es fundamental que los partidos integrantes de la MUD se comprometan a
mantener la unidad y la ejecución armónica del pacto durante los años,
previamente determinados, necesarios para devolvernos el funcionamiento de la
institucionalidad y la división formal
de los Poderes Públicos. 5.- Debemos
estar claros en que los errores y en consecuencia, la culpa de el espejismo que estamos viviendo a raíz de los hechos del
15 de octubre, no es de la MUD. Las instituciones tienen derechos y
obligaciones pero su personalidad es una ficción jurídica. Los responsables son
las personas naturales que la representan. No puede disolverse la institución
porque uno de sus directivos no puede soportar la presencia de otro. Bueno que
se vaya o que se vayan ambos, siendo sustituidos por otras personas físicas,
pero la institución tiene que continuar, no hay tiempo de diseñar otra con el
mismo objetivo común. 6.- No estoy
convencido que los problemas nacionales
nos lo arreglarán los organismos multilaterales. Las soluciones diplomáticas
son muy lentas y el país no está en capacidad de esperar mucho. De los Informes
del Secretario General de la OEA, Dr. Luis Almagro, se desprende un diagnóstico
muy preciso, ajustado a la realidad venezolana y esperanzador, pero en el del
30 de mayo del 2016, afirma claramente que con sus recomendaciones procura “contribuir a una solución que, como dicho
desde el primer momento, debe ser venezolana y entre venezolanos”. En el
Cuarto Informe de septiembre del 2017, se expresa la solidaridad para con el
pueblo de Venezuela, admite que constituimos un riesgo para la paz y la
seguridad hemisférica y se ordena la
reparación al pueblo venezolano por la violación de diferentes instrumentos
internacionales, suscritos por Venezuela, con las siguientes acciones concretas:
“la anulación del proceso de Asamblea
Constituyente, la liberación de los presos políticos, el retorno del orden
constitucional con pleno respeto del principio de la separación de los Poderes
Públicos etc. las que, entiendo, no pasan de ser declaraciones
principistas, porque conforme a la Carta de la OEA, ninguna de sus estipulaciones podrá menoscabar derechos y obligaciones de
los Estados Miembros, conforme a la Carta de las Naciones Unidas.
Insisto
finalmente, que es error grave abandonar políticamente a los gobernadores de
Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta. Con anterioridad a la elección, el
presidente Maduro anunció que los triunfadores debían juramentarse ante la Asamblea
Nacional Constituyente. Independientemente de la legalidad del hecho, los
partidos debieron trazar una estrategia común y previa de cumplirse la
condición (ganar la gobernación) y proceder en consecuencia. La lucha contra la
revolución chavista no es fácil, de manera que las opciones deben cumplirse de
manera razonada y conjunta, es imposible dejar que cada uno haga lo que crea
conveniente y después abandonarlo.
Resalto igualmente el caso concreto de la gobernadora Leidy Gómez, del
estado Táchira, ella ha informado sobre la situación como consiguió su entidad,
ha hecho un diagnóstico muy preciso aunque aún muy genérico de las actuaciones
del ex gobernador Vielma Mora. De no haber tenido acceso a las políticas
cumplidas por su predecesor, todo seguiría en el anonimato y el Táchira
condenada al mismo caos que lógicamente se acrecentaría. De allí la importancia
de ganar y preservar espacios políticos. Dios proteja a Venezuela!
01/11/2017.
Buenas noches Dr. Jesus, gusto saludarlo lei su articulo de manera minuciosa y lo analice de antemano puedo decirle que me parece excelente porque usted define estrictamente lo políticamente correcto.
ResponderEliminarCada uno de los puntos resaltantes que encuentro como VOTO, MEDIACION, NEGOCIACION, PACTO DE GOBERNABILIDAD, ELECCIONES, entre otros son fundamentales en República y Democracia.
He sido critico de la MUD de un tiempo aproximadamente de 2 años, una de las razones fue como enfoco la campaña para el parlamento y allí coincido con ud se vendió una oferta que como hecho fáctico no era fácil si no se realizaban las atribuciones expresas como elegir el CNE de manera inmediata por 2 razones jurídicamente era viable y la recién AN gozaba del respaldo popular, legal, legítimo e internacional que generaría en el gobierno ingobernabilidad.
Ahora bien es muy cierto que la MUD como persona es una ficción del derecho haciendo mención a una máxima del derecho mercantil, pero bien ese ahora no es el tema, la verdad usted la dice son las personas responsables de dirigirla las que han errado bien sea, por omisión, negligencia, imprudencia o intención en muchas de las estrategias y tácticas para poder adversar el gobierno y también en el momento de conseguir el poder para alguna institución no han sabido ejercerlo y menos mantenerlo.
Ahora bien el Dr. Eduardo Fernández lo estuve viendo en una entrevista con Penzini en Globovisión y el plantea varias soluciones de bastante contendido táctico y políticas interesantes.
Para culminar Dr.Jesús uno de las cosas que más se critica es el inmediatismo en algunos dirigentes eso podría ser bueno o malo? entiendo al que lo enfoca por qué? Dr. basta pasar en la noche por la esquina de pollos arturos en la 23 con 20 y ver como se pelean por las bolsas de los desperdicios del pollo.etc
Este tipo de escenas despiertan en algunos dirigente mucha inquietud que les hace perder la frialdad que muchas veces se requiere para la táctica y estrategia.
Excelente Dr. Jesus y gracias por compartir sus excelentes análisis