Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
Cada
día los problemas del país nos atormentan más, parece que son infinitos por sus
causas y por sus efectos. Algunos son de vieja data, otros agravados o
recientes creados por mala praxis política y otros de generación no imputable a
la voluntad humana, al menos vernácula, como el Covid-19, pero magnificados por
la falta de voluntad común en matizar las secuelas que producen.
Quizás
sea conveniente mirar al pasado, porque puede depararnos ejemplos claros para
regir nuestra conducta hoy. El Pacto de Punto Fijo y los de la Moncloa, tienen
algunos aspectos en común, a pesar que el primero fue suscrito entre partidos
políticos, ninguno en el gobierno para el momento de su firma, mientras el
español fue entre el gobierno y la oposición. Lo importante es que tuvieron
como diana darle gobernabilidad a Venezuela y España, respectivamente, en horas
muy cruciales, lo que significa que dieron preeminencia a los intereses de la
República, sacrificando algunos de menor entidad circunscritos a las organizaciones políticas,
en cuyo nombre fueron signados e, incluso, de las personas naturales que
actuaron en su nombre.
Indudablemente
y, es quizás, lo que debe llamarnos la atención, en ambos casos los objetivos
gruesos fueron logrados, por lo que deberían ser tomados como modelo, para buscar
solución a los problemas que acogotan a los venezolanos de todas las esferas
sociales organizadas. Hoy mismo vemos con mucha pena, en la acepción de dolor
intenso, el movimiento colectivo desplegado por los jubilados y pensionados, a quienes sus asignaciones resultan
insuficientes no solo para satisfacer las necesidades básicas de un día, sino incluso
para pagar el transporte hasta la entidad bancaria donde deben cobrarla.
El
Pacto de Punto Fijo llevó ese nombre porque fue firmado en la Quinta “Punto Fijo”
del Dr. Rafael Caldera en Caracas, el 31 de octubre de 1958. Fueron sus
otorgantes, el anfitrión, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por Copei; Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios, por Acción Democrática y, Jóvito
Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, por Unión Republicana Democrática.
Fue excluido el Partido Comunista de Venezuela. Algunos de los otorgantes fueron
Presidentes de la República y otros candidatos, muy cercanos a ser investidos
con el altísimo honor.
Los
objetivos comunes y fundamentales del acuerdo, fueron: 1) Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar
conforme al resultado electoral, cualquiera
que fuese el triunfador. Se renunció al
uso de la fuerza para impugnar o alterar el resultado. 2) La formación de un gobierno de
coalición y unidad nacional. Ninguna de las tres organizaciones tendría la
hegemonía en el gabinete ejecutivo. A los pocos meses de instalado el gobierno,
URD abandonó la coalición, pero Copei continuó, hecho fundamental para permitir
la conclusión del gobierno en funciones. 3)
El compromiso de presentar ante el electorado un programa mínimo común, el cual
fue firmado por los mismos signatarios, el día anterior al acto de votaciones
(01-12-1958) en la sede del Consejo Supremo Electoral.
Acción
Democrática resultó ganador (49,18%), llevando a la Presidencia de la República
a un venezolano de excepción, el señor Rómulo Betancourt, quien se mantuvo en
el ejercicio efectivo del poder no obstante los atentados, guerras urbanas y
operaciones guerrilleras desplegadas por el partido comunista y sus allegados,
quienes habían obtenido el 3% en las preferencias electorales. Vale
recordar los porcentajes para apreciar
como los hechos de fuerza tienen significación en política, aun no siendo
proporcionales a la voluntad popular.
Para
el 25 de octubre de 1977, la
situación económica y en general, el ambiente jurídico y político de España era mucho más compleja que la de
Venezuela actualmente. En forma mediata
venían de una cruenta guerra civil (1936 – 1939) y sin haber intervenido
formalmente en la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), estuvieron involucrados
por cuanto el general Francisco Franco había solicitado y obtenido apoyo
militar de Adolph Hitler y de Benito Mussolini, durante la confrontación
interna. Estos dos hechos le impidieron además, beneficiarse del Plan Marshall
(European
Recovery Program) ejecutado para la reconstrucción económica de Europa
Occidental.
Durante
treinta y cinco años España fue sometida a la dictadura férrea de Francisco
Franco, que se mantuvo 13 períodos consecutivos, se caracterizó
fundamentalmente por el atraso económico – industrial; por el dominio de un
partido político único (la Falange) de doctrina fascista, al estilo de la Italia de
Mussolini; con marcada influencia religiosa y sindical, además del control de
los medios de comunicación.
Los cambios políticos se iniciaron con la muerte de Franco
el 20 de noviembre de 1975, asumiendo el Consejo de Regencia la jefatura del
Estado a cargo del rey Juan Carlos I de Borbón, quien protocolarmente ya había sido
designado como tal por Franco, unos años
antes. De la jefatura de Gobierno se encargó Luis Carrero Blanco, militar,
quien fue víctima de atentado terrorista
y a éste lo sustituyó el franquista Carlos Arias Navarro, renunciando al
poco tiempo por problemas con el monarca. Lo sustituyó por designación el
abogado Adolfo Suárez.
El 15 de diciembre de 1976 fue aprobada, vía referendo,
la Ley Fundamental que sirviera de base para una consulta electoral, la primera
desde 1936, ganando por estrecho margen
Adolfo Suárez, líder de la coalición Unión de Centro Democrático (UCD).
Consciente que no tendría éxito una gestión sin base popular, en un país con
los múltiples problemas que se agravarían aún más, apuntalados en la inflación
y el desempleo, convocó a un acuerdo
macro integrado por dos documentos separados, uno de carácter económico,
magistralmente motivado por el ministro de Finanzas Enrique Fuentes Quintana,
quien sostuvo en TV: "El
camino es la negociación. El país ha mostrado un deseo inequívoco e irreversible
de renuncia a la imposición como vía para resolver los conflictos, y porque la
oposición es parte del poder. Los problemas planteados afectan al interés nacional, y exigen para su solución la participación de
todos los grupos, y de todos los partidos".
El
segundo documento enfatizó el tema político, a cuyos efectos se inició la
discusión y promulgación de una nueva Constitución, aprobada en referendo
popular el año siguiente, previo acuerdo entre el gobierno, sindicatos,
empresarios, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), representado por Felipe
González y el Partido Comunista Español (PCE), bajo la dirección de Santiago
Carrillo, además de los otros líderes políticos habilitados.
Es
difícil pensar que después de estos ejemplos no seamos capaces de elaborar una
Agenda en el país, frente al desastre económico, político y social, que vivimos
y que pueda conducirnos a un entendimiento en áreas prioritarias y comunes,
que obviamente todos tenemos interés en resolver, ejemplos: 1) Servicios públicos, como energía
eléctrica, agua y aseo urbano. Este último es fundamental por su influencia en
la salubridad pública y la industria del turismo. No es posible dejarla sólo en
manos de las alcaldías, esa es materia de competencia concurrente, donde deben
intervenir los estados y la república. 2)
Inflación y empleo, dentro de este renglón debe estudiarse y resolverse el
problema humano de los jubilados y pensionados. 3) Petróleo y empresas básicas de Guayana. 4) Producción industrial y agrícola. Es prioridad analizar los resultados de las expropiaciones de
empresas y rescates de tierras rurales, sólo falta la voluntad de hacerlo.
Ni
el gobierno puede continuar, ni los factores de oposición pueden aspirar
gobernar, en las actuales condiciones. Entiendo que la dificultad para llegar a
acuerdos es el desconocimiento recíproco de los actores políticos, para la
oposición el gobierno es ilegítimo y para éste, aquella es escuálida y
fraccionada. Pero ese precisamente es el elemento importante: reconocerse, no obstante
los argumentos que racionalmente se tengan, para resolver problemas macros y de
otra manera impenetrables. Analicen los
Pactos de Punto Fijo y los de la Moncloa, en ellos consiguen todos los
ingredientes que son necesarios hoy y ya en Venezuela. Dios bendiga a Venezuela.
25/07/2020.
Excelente
ResponderEliminar