jueves, 25 de noviembre de 2021

Lecciones y consecuencias del 22N.


                        Jesús A. Jiménez Peraza

                                                                                               @jesusajimenezp. 

Creo que el 22N nos dejó varios puntos por analizar. Uno de ellos es que el Consejo Nacional Electoral dio muestras, lo que deberán ir consolidando y ampliando, de ser el  Poder del Estado piloto para la recuperación de la institucionalidad. Lejos de la repulsión producida por aquellas señoras con signos de parcialización,  bajando por la rampa a suministrar unas informaciones que no generaban confianza, vimos a unos rectores aplomados encabezados por el presidente Pedro Calzadilla, que señalaban números coincidentes con lo que habíamos sentido reflejados en las calles.

Nuestro sistema electoral no tiene la perfección que el gobierno quiere vender, si lo enfocamos integralmente. Se impidió la participación de mucha gente que no pudo presentar su opción porque la Contraloría General de la República los  inhabilitó indiscriminadamente y el Tribunal Supremo de Justicia ha tomado unas decisiones interventoras alejadas de sus potestades. Pero el órgano electoral administrativo principal mejoró ostensiblemente y así fue reconocido por la Unión Europea, aunque ciertamente los cargos ejecutivos del CNE u organismos subordinados están exclusivamente en manos de afectos al gobierno a pesar que ninguno, conforme la CN1999, deberían tener vinculación con partidos políticos.

Me parece en segundo lugar que si debemos buscar algún culpable del hecho que el oficialismo haya sacado un número sustancialmente inferior a sus adversarios y, sin embargo, obtuvo 20 de 23 gobernaciones de Estado, no debemos imputarlo solo a la división de estos últimos sino a la abstención. Una participación del 40% en elecciones no presidenciales sino regionales o de renovación de funcionarios medios, es muy buena en cuanto a los estándares internacionales y la tradición vernácula, pero no para Venezuela en estos tiempos, donde debimos recurrir masivamente a demostrarle al gobierno  inconformidad con la forma como han destruido al país, arrasando los recursos naturales, las empresas públicas y privadas y, lo más grave, propiciado la diáspora de nuestra gente, tanto intelectualmente calificada como la de técnicos y obreros.

La abstención es un elemento muy importante porque el gobierno maneja a su antojo a una capa electoral fija por miedo, por convicción o por incentivos económicos que obligatoriamente tiene que ser superada. No sé hasta qué punto pueda ser imputada a la división no oficialista la razón fundamental en los resultados. Realmente en muchos casos es preferible ir separados y no que las diferencias surjan después de obtenido el cargo. Los grupos políticos y las personas individualmente consideradas  no pueden clasificarse por el sólo hecho de ser contrarios al gobierno, sino por sus ideas y por sus ejecutorias.

Los casos de Lara y Miranda son muy gráficos. Seguramente unidos los gobernadores de esas entidades serían hoy Henry Falcón y David Uzcátegui, pero tendrían que gobernar con la MUD, a pesar de las irreparables diferencias entre ellos e, indudablemente, es más dañino para el pueblo de Venezuela y las perspectivas de recuperación, tener un gobierno dividido. De haber sido mayor el caudal de votos seguro que Falcón y Uzcátegui, aun habiendo persistido  Carlos Ocariz con su propuesta, habrían sido electos.

Un tercer aspecto  es que no resulta razonable seguir esperando que con invasiones o violencia podamos ingresar al siglo XXI, lo que requiere de la sustitución pacífica, constitucional y electoral de todos los  Poderes Públicos, comenzando por el Ejecutivo para lo cual podemos accionar el referendo revocatorio a partir del 05 de enero del 2022 o, en todo caso,  por las elecciones del 2024. Los líderes cuya bandera es la abstención, tendrán que explicar muy bien cuál es la alternativa de sustitución e instauración de un nuevo gobierno en el país. No pueden escudarse en la falacia que la abstención responde a su planteamiento,  porque el grueso lo constituye el abstencionismo natural de personas que no les importa para nada lo más conveniente para el país. Su naturaleza es no participar.

En cuarto lugar es fundamental que los diferentes partidos y agrupaciones políticas pongan todos sus esfuerzos en consolidarse, mediante la utilización de los mecanismos internos de democratización para la designación de su dirigencia. Acción Democrática y Copei, los dos grandes partidos de la segunda mitad del siglo XX en Venezuela se atomizaron porque  impidieron la renovación oportuna de sus autoridades o no se permitió el relevo generacional.

Los partidos políticos son necesarios, pero no considerándolos  plaza para componendas, sino  como entidades para promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y como controladores externos del gobierno de turno. Ellos deben ser garantes de los nombres propuestos para los órganos de deliberación. Deben ser instituciones que eduquen a sus dirigentes medios y a su militancia. La existencia de partidos políticos fuertes no descarta la existencia de agrupaciones conformadas por dirigencia y seguidores con ideales comunes, sin que necesariamente se erijan sobre principios filosóficos afines.

En nuestro criterio no podemos dejar pasar la oportunidad de activar el referendo revocatorio a partir del 05 de enero del 2022. Es una salida democrática, está prevista en la CN1999, tiene un reglamento aplicable aunque puede ser adaptado por el nuevo CNE. No es fácil su mecánica y ejecución porque las autoridades han dificultado las exigencias extremando las genéricas previstas en la CN1999. Es cierto que el texto constitucional es programático, allí se aprobó la existencia del referendo revocatorio que debía ser desarrollado mediante una ley, la cual fue aprobada por el Asamblea Nacional del 2015, pero neutralizada por actuaciones de la Sala competente del Tribunal Supremo de Justicia. Creo que con voluntad pueden ser superadas las trabas porque el pueblo de Venezuela está conteste en la necesidad de cambiar democráticamente al actual gobierno.

El hecho que los votos opositores hayan superado  al oficialismo el 22N es el mejor aliciente. Es incierto que la propuesta del revocatorio impediría la reactivación económica. Mientras el presidente Maduro permanezca en el poder, tal hecho es imposible. En ningún país comunista se ha logrado activar la economía al servicio del común de la población. Es cuestión de ver en la historia la diferencia entre la Alemania comunista o República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA), felizmente unificada con la caída del muro de Berlín. La primera en las postrimerías de su existencia estaba  desmoralizada, endeudada, con estándares diferentes en estatura y peso promedio de la población, todo favorable a la parte occidental. 

Más recientemente en la actual República Popular China rige propiamente un sistema mixto. Es un capitalismo de Estado, con una capa empresarial robusta de libre mercado y otra, rememorando el antiguo sistema único comunista, donde la población sufre todas las consecuencias de la falta de servicios y salarios de hambre.

También Corea del Norte (comunista) y la del Sur (capitalista) son ejemplos para analizar. La última supera ampliamente a la primera en índices económicos, educacionales y servicio. En América la República de Cuba ha sido un ejemplo de estancamiento en todos los aspectos durante los últimos sesenta años, gracias al régimen comunista impuesto por los Castro.

En conclusión creo que la reciente consulta electoral produjo mucho material para ser analizado y aplicado en el país. Dios proteja a Venezuela!

jesusjimenezperaza@gmail.com

25/11/2021.

1 comentario:

  1. Saludos Chubeto
    Aunque deseos no preñan, sabes que estamos sumados en ese esfuerzo. Pero veo con algo de pesar que nuestro amigo G Rosel recién se manifestó como jarto del esfuerzo, ojala rectifique y continuemos en la lucha por la búsqueda de la ruta adecuada para salir de esta tragedia.
    En contacto

    ResponderEliminar

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...