Jesús A. Jiménez
Peraza
@jesusajimenezp
Podemos
recordar fácilmente, sin necesidad de recurrir a los cuadros y datos que
ofrecen los economistas y personas conocedoras del tema, como de inmediato comenzó un plan de expansión y
modernización, colocación de fibras ópticas interurbanas y se dio satisfacción
a las solicitudes de los usuarios, que para entonces no podían ser cubiertas
por las ineficiencias de la empresa pública. En el 2007 la CANTV fue
readquirida por Venezuela, ocasionándose una caída en el precio de las acciones
en la Bolsa de Valores de Caracas, estimada en el 11,50%, hoy podemos constatar
cómo es deficiente el servicio de internet y los pagos extras que se deben
hacer para conseguir la instalación del servicio ABA.
En
el 2013 Cuba anunció la apertura de la
Zona Especial de Desarrollo Mariel, la cual tuvo una amplia cobertura. Se trataba
de la oferta de “una puerta abierta al
mundo”, constituyendo un programa macro de desarrollo y negocios, aceptado
por el Consejo de Estado a través del Decreto Ley 0313 del 23 de septiembre del
2013, cubriendo su marco legal con
regulaciones complementarias dictadas por el Ministerio del Interior
(Resolución n° 0014-2013); Ministerio de la Economía y Planificación
(Resoluciones n°s 470-2014 y 257-2017); Ministerio de Finanzas y
Precios (Resoluciones 139-2014 y 0007-2017, entre otras), con atractivas
exoneraciones de impuestos durante los primeros diez años, contados desde el
inicio de actividades; Consejo de Ministros (Acuerdo n° 8512 y 8665-2019); además
de múltiples Resoluciones de los Ministerios del Trabajo y Seguridad Social,
para permitir que se llevaran operarios no residentes en la isla para trabajar
en las empresas instaladas; el de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente y de
otros organismos competentes como el Banco Central y la Aduana General de la República de Cuba.
Como
estas regulaciones no fueron consideradas con suficiente fuerza orgánica para
garantizar a los inversores internacionales, Cuba aceptó en el 2019 hacer una
reforma a la Constitución vigente desde 1976 con pequeños agregados posteriores
(1978, 1992 y 2002), permitiendo la adjudicación de propiedad privada a
personas extranjeras sobre determinados medios de producción. Con toda esa
normativa legal el gobierno cubano esperaba dar seguridad suficiente para
atraer los inversores hacia el Mariel,
sin embargo no ha sido así.
Cuba había fracasado en sus intentos de lograr
inversiones foráneas, para lograr el crecimiento y desarrollo proyectado
desde 1996, con la creación de las zonas francas Berroa, Wajay y Mariel, por lo
que se les ocurrió declarar la Zona Económica Especial del Mariel, arquitectura
de negocio que desde su creación en Dublín, Irlanda ha tenido como premio la
generación de empleos, adquisición de nuevas tecnologías y diversificación de
exportaciones. Pero realmente bajo el sistema comunista no puede generar el
mismo atractivo, excepto en China donde el concepto es distinto porque funciona con las reglas del sistema liberal.
Para
entender las diferencias entre las inversiones dentro de un sistema comunista y
el capitalista, es siempre conveniente recordar cómo a raíz de las
conversaciones para el derribo del Muro de Berlín, que como resabio de la II
guerra mundial mantenía en la misma ciudad dos sistemas distintos y en común,
la misma historia y genética de sus habitantes, para lograr la reunificación
las empresas que funcionaban en el sector occidental, con estructura
capitalista norteamericana, debieron
soportar las cargas laborales y obligaciones mercantiles de las entidades
ubicadas en Berlín Oriental, conformadas según el sistema impuesto por la
URSS, porque éstas estaban en bancarrota.
También
es un ejemplo claro sobre las diferencias abismales en sus respectivas economías, los casos de la
República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) bajo la conducción
férrea de Kim Jong-un, en relación a Corea del Sur, donde sólo es posible hacer
comparaciones en inflación e índices de pobreza, conforme a lo perceptible,
porque en el primero no se presentan estadísticas confiables y supervisadas por
organismos internacionales.
Estos
son, a grandes zancadas, los problemas y panorama que se presentará en
Venezuela con la pretendida colocación del 10% de las acciones en las empresas
del Estado, conforme a un plan anunciado sin mayores detalles por el presidente
Nicolás Maduro, pero que podemos entender de analistas
económicos y políticos de la categoría del Dr. Gerver Torres, en artículo
publicado en el Nacional digital de fecha 20 de mayo del corriente año, y
otros, en el mismo diario en fecha 22 de este mes y año, bajo la firma de Isabel
Pereira, Benjamín Tripier y Miguel Henrique Otero, todos de obligatoria lectura, porque tenemos el deber como
venezolanos de estar vigilantes de la economía nacional y el derecho de
conocer detalles, para quienes quieren invertir sus ahorros. Dios bendiga a
Venezuela!
jesusjimenezperaza@gmail.com
23/05/2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario