lunes, 2 de junio de 2025

Sobre una potencial reforma constitucional.

 

Jesús A. Jiménez Peraza

@jesusajimenezp.

Un tema difícil de abordar es determinar la necesidad de una reforma constitucional. Por las materias que en sentido macro se regulan en su texto, normalmente no es necesario someterla a reformas integrales, porque los principios fundamentales que rigen una nación;  la distribución de sus Poderes Públicos y el funcionamiento de los mismos; los derechos y deberes ciudadanos no son temas para un debate de renovación constante, al contrario se deben consolidar y profundizar.

Lógicamente algunos puntos pueden y deben ser adaptados a nuevas realidades, propulsadas por los cambios sociales o económicos en el país, por lo que aconsejable es que las reformas se limiten a enmiendas.

La Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica es de 1787 y a ella se han adicionado 27 enmiendas, unas de mayor importancia que otras. También tiene algunas en bandeja, aun por discutir.

En México se vivió una realidad parecida a la nuestra en el siglo XIX, cada gobierno o cada revolución recurría a un cambio constitucional, hasta que el 5 de febrero de 1917, decidieron aprobar la Constitución de Querétaro que no se modifica, simplemente se aprobaron algunos artículos transitorios y se le pueden hacer adiciones, porque obviamente tampoco es conveniente una Constitución pétrea.

La CN1999 fue sometida a una reforma en el año 2007, donde la pretensión ostensiblemente se reducía a permitir la reelección perpetua de los altos cargos de elección popular, aunque tuvo dos iniciativas, una por el Presidente de la República y otra por la Asamblea Nacional, donde se incluyó una propuesta de  modificación de alto calibre contenida en la reforma del artículo 299,  con el siguiente contenido:

“Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios socialistas, antiimperialistas, humanistas, de cooperación, de eficiencia, de protección del ambiente y de solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa comunitaria, social y personal, garantizará el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar la calidad de vida de la población, lograr la suprema felicidad social y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución social de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa, política, económica y de consulta abierta”.

Es decir, nuestro sistema social y económico ya no sería liberal, o si se quiere, mixto, de economía social y ecológica de mercado como ha sido tradicionalmente, sino fundada en principios socialistas.

En la consulta referendaria del 2 de diciembre del 2007, el pueblo de Venezuela rechazó el proyecto, por lo que debe tenerse como su voluntad legítimamente expresada.  Consecuencia del fracasado intento de reforma, el parlamento delegó en el Presidente de la República, la facultad de dictar decretos con fuerza de ley abordando materias como la transformación del Estado, mecanismos de participación popular y comunidad organizada, cambio de modelo económico y social sustentable, de seguridad y defensa y otros, que por ser materias reservadas a la Constitución y específicamente negadas por el pueblo venezolano, están en un limbo jurídico lo que no permite su cabal desarrollo.

En un país socialista, como Cuba, el sistema comunista debe tipificarse de manera indubitable. Los artículos 1 y 5 del texto constitucional de la isla fidelista, dicen: “Artículo 1.- Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana… Artículo 5.- El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.

Una nueva reforma fue propuesta en el 2009, pero circunscrita a la reelección permanente por vía de enmienda. En el 2017, sin objetivo claro  se propuso una Asamblea Nacional Constituyente, que concluyó sin decisión, considerándose que nuestra carta magna aun debía regir sin cambio alguno.

Ahora se asoma una nueva convocatoria constituyente, aun sin conocer el objeto. El tema es que atravesamos una seria crisis económica que hace viable traer a discusión, después de un detallado análisis por expertos,  la privatización de PDVSA. En la actual carta magna el Estado  se reservó para sí a PDVSA o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, considerando razones de soberanía económica, política y estratégica, exceptuando a las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se constituya o se haya constituido, como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A. 

El abogado Pedro Pablo Fernández Reyna acaba de publicar en sus redes sociales, una idea relacionada con la necesidad de un proceso de apertura  total hacia la inversión privada; controlar constitucionalmente el manejo estadal de las riquezas naturales, que tenemos en nuestro suelo y subsuelo como regalo divino, para lo cual nos pudiera servir como orientación las políticas que en la materia ha seguido Noruega.

Noruega creó en base a su petróleo en el Mar del Norte y otras riquezas naturales, un gigantesco Fondo Soberano que además invierte metódicamente en otras actividades y activos, con lo cual superó su economía tradicional basada en la pesca, rebasa dicho fondo el PIB de varios países y tiene asegurado el futuro social y económico de sus nacionales.

El video, muy ilustrativo y didáctico divulgado por el Dr. Fernández debe ser discutido. Seguramente los modelos económicos de amplísima bonanza ocasionan otros tipos de problemas sociales distorsionantes que deberán ser planteados por los conocedores de tan compleja temática, pero por eso es necesario abrir debates para buscar y tratar de mitigar nuestros cotidianos problemas de emigración, pobreza, desinversión, sanitarios y educativos.

Por supuesto, las resultas deben ser presentadas al pueblo venezolano, para su aprobación o no, mediante referéndum diseñado y decidido con las formalidades previstas en la actual Constitución. Dios bendiga a Venezuela!

jesusjimenezperaza@gmail.com

2/6/2025.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...