domingo, 13 de octubre de 2019

Nuestra América: eterno caos!

Jesús A. Jiménez Peraza.
@jesusajimenezp
          A raíz de la caída de la Segunda República, el Libertador Simón Bolívar, viajó desde Nueva Granada a Kingston a recuperarse de la derrota sufrida, motivar, solicitar ayuda y planificar el futuro inmediato.
          El 06 de septiembre de 1815, apenas superando los treinta años de edad,  escribió uno de sus más grandes documentos, conocido como La Carta de Jamaica o Contestación de un Americano Meridional a un Caballero de esta Isla, donde dibuja a una heroica y desdichada Venezuela cuyos acontecimientos han sido tan rápidos y tales sus devastaciones,  que casi la reducen a una absoluta indigencia y una soledad espantosa, adjetivos que lastimosamente resultan hoy aplicables, después de algunos períodos que debieron marcar nuestro cambio de rumbo en el desarrollo como estado y nación.
          En esa oportunidad denunció Bolívar que Europa y Estados Unidos han sido insensibles ante las labores de nuestra independencia. Me parece que también  pudiera establecerse un parangón entre aquella circunstancia descrita por el Libertador de las Américas y la poca efectividad política de hoy, en las gestiones de las grandes potencias, para lograr la superación de la crisis venezolana. Claro, con la diferencia que Bolívar clamaba por intervención militar propia de la época, cuando no existía un Estado de Derecho ni tradición democrática. Hoy tenemos derecho a exigir del primer mundo una participación diplomática más directa y efectiva, como se corresponde por ser guardianes de los Derechos Humanos, de carácter universal, aprobado por diferentes Tratados Internacionales signados durante el Siglo XX.
          La Carta de Jamaica, previene para Buenos Aires un gobierno central con primacía militar y graves consecuencias por sus divisiones internas y guerras externas. Ciertamente el arraigado peronismo, la guerra de las Malvinas, el conato de guerra con Chile por las Islas del Sur en el canal de Beagle y la oligarquía dominante (gobierno de pocos), pudieran ser reflejo de las predicciones de Simón Bolívar.
          Chile, por su situación geográfica, costumbres  y  sus moradores virtuosos, sería llamado a gozar de las bendiciones de una República consolidada. Si alguna democracia permanece como tal en América será la chilena, dijo Bolívar. Hoy Chile luce realmente consolidado en su sistema político y en su economía, por mucho superior a sus vecinos, después de la fracasada intentona socialistoide de los años 70, abonada por Fidel Castro  y la dictadura militarista de derecha encabezada por Augusto Pinochet. Desde lejos luce que Chile respeta los vaivenes políticos que perfilan sus mandatarios, algunos  de orientación antípoda como los Presidentes Michelle Bachelete y Sebastián Piñera, pero siempre preservando el espíritu libertario y la fuerza de sus leyes.
          Perú y Ecuador, que formó parte del Imperio Inca del Norte, países con una inmensa frontera, por lo que pudieran conformar un mismo territorio, al contrario de Chile según la Carta de Jamaica “encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal: oro y esclavos, el primero lo corrompe todo, el segundo está corrompido en sí mismo”. En este Siglo XXI  aún por nacer, como en el XIX, sus nacionales “se enfurecen en los tumultos y se humillan en las cadenas”.
          Actualmente Ecuador y Perú, viven momentos de auto destrucción producto de consuetudinarios gobiernos corruptos, de los cuales nacen sus principales males. Gobiernos débiles y movimientos indigenistas fuertes y sin dirección apropiada, causan desestabilización y atraso.
          Cualquier analista de la situación política generalizada en nuestra América, apunta hacia la crisis institucional cruzada en el Perú; las protestas desenfrenadas en Ecuador; presidenciales en Bolivia, la Hija Predilecta, producto de caprichosa interpretación constitucional de un Tribunal Supremo sin autonomía; Colombia,  acrecentando su guerra intestina y Venezuela, por Dios, hambrienta y en diáspora, ahondando en los males erigidos sobre  la pobreza extrema al sur del continente, la cual hasta poco tiempo, ayudábamos a mitigar. Dios bendiga a Sur América!

13/10/2019.

2 comentarios:

  1. Reflexiòn oportuna en este momento en que pareciera retroceder la sur Amèrica libertaria de Bolìvar hacia el papel de territorio neo esclavizado por el hambre, atraso y enfermedades y la peor de ellas:el populismo que induce a los pueblos a la holgazanerìa y dependencia del estado.La geopolìtica interesada de mega potencias, el narcotràfico internacional, la puja por los controles de nuestras riquezas naturales y reservas humanas y la amenaza del militarismo asociado al castrismo, son hoy dìa un lamentable cuadro de retraso històtrico y miseria. Ay Latinoamèrica habrìa que decir!

    ResponderEliminar

El abogado, el juez y los robots.

  Jesús A. Jiménez Peraza @jesusajimenezp   En 1972 la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, obtuvo la aprobación de una pe...